El gluten es una sustancia albuminoide, insoluble en agua que, junto con el almidón y otros compuestos, se encuentra en la harina de trigo, avena, cebada, centeno y triticale. Existe una fracción del gluten que es tóxica para los celíacos, y que recibe distintos nombres según el cereal del que provenga: la gliadina en el trigo, la segalina en el centeno, la hordeina en la cebada y la avenina en la avena.
Esta intolerancia produce una lesión grave en la mucosa del intestino delgado y como consecuencia una mala absorción de nutrientes. La causa de la enfermedad celiaca no es bien conocida, pero sí se sabe que ocurre en personas predispuestas genéticamente y que la intolerancia es de por vida. Por este motivo, cuando se diagnostica un caso de enfermedad celíaca, es recomendable estudiar a toda la familia para identificar otros familiares que pudieran estar afectados.
Una vez que se tiene sospecha de que pueda existir una enfermedad celiaca, se puede aumentar esta sospecha haciendo unos análisis de sangre especiales para detectar determinados anticuerpos que son habituales en la enfermedad celiaca. Si son positivos, aumenta notablemente el grado de sospecha de la enfermedad.
El diagnóstico definitivo se obtiene mediante el estudio de una muestra de biopsia intestinal. La muestra puede obtenerse de dos formas, bien mediante endoscopia o bien mediante una cápsula especial de biopsia que se ingiere y va unida a un tubo fino para recuperarla. En muchos casos será necesario hacer una segunda biopsia después de una dieta libre en gluten para confirmar que se han recuperado las lesiones.
Es muy importante en la enfermedad celiaca tener un diagnóstico seguro, puesto que se trata de una enfermedad para toda la vida y que conlleva un cambio alimentario muy importante.
TRATAMIENTO PARA LA ENFERMEDAD CELIACA:
La enfermedad celiaca debe considerarse una enfermedad crónica que se controla mediante la dieta. Un estado asintomático depende del mantenimiento durante toda la vida de una dieta sin gluten. De esta manera revierte el proceso y se normaliza la mucosa intestinal. Aunque puede parecer sencillo, es realmente complicado, ya que no se puede comer ningún alimento o comida que contenga productos derivados de cereales. Esto requiere un enorme esfuerzo por parte del paciente, pero además, puesto que muchos son niños, un gran esfuerzo y colaboración por parte de la familia.
Antes de iniciar el tratamiento dietético hay que tener en cuenta que el paciente puede tener deficiencias nutricionales como consecuencia de la mala absorción y de la ingesta dietética insuficiente.
Para corregir estas deficiencias muchas veces se utilizan preparados hidromiscibles y de vitaminas liposolubes, así como suplementos diarios de vitaminas.
Si la diarrea ha sido grave, puede ser necesario el uso de suplementos de electrolitos durante los primeros días del tratamiento. En los casos de mala absorción grave suplementos para corregir las concentraciones sanguíneas bajas de calcio y magnesio.
La dieta debe aportar una cantidad normal de grasas, proteínas, e hidratos de carbono. Como norma general, debe eliminarse de la dieta todo producto a granel y todo alimento elaborado que no esté etiquetado. Al adquirir un alimento elaborado y/o envasado debe comprobarse siempre la relación de ingredientes.
*Alimentos que con seguridad contienen gluten:
Pan y harinas de trigo, cebada, centeno, avena o triticale.
Bollos, pasteles, tartas y demás productos de pastelería. Galletas, bizcochos y productos de repostería.
Pastas italianas (fideos, macarrones, tallarines,etc.) y sémola de trigo.
Leches y bebidas malteadas. Bebidas destiladas o fermentadas a partir de cereales: cerveza, whisky, agua de cebada, algunos licores.
Embutidos
Quesos fundidos de sabores
Patés diversos
Conservas de pescado con diversas salsas
Colorante alimentario
Sucedáneos de café y otras bebidas de máquina
Sucedáneos de chocolate
Frutos secos tostados con sal
Helados
Caramelos y golosinas
*Alimentos sin gluten:
Leche y derivados (quesos, requesón, nata, yogures neturales y de sabores y cuajada)
Carnes y vísceras frescas, congeladas y en conserva al natural, cecina, jamón serrano y cocido de calidad extra
Pescados frescos y congelados son rebozar, mariscos frescos y pescados y mariscos en conserva al natural o en aceite
Huevos
Verduras, hortalizas y frutas
Arroz, maíz, tapioca y derivados
Legumbres
Miel y azúcar
Aceites y mantequillas
Café en grano o molido, infusiones
Frutos secos naturales y fritos
Vinos y bebidas espumosas
Vinagre
Sal y especias en rama y naturales

Hay que tener cuidado especial con los etiquetados incompletos, con el gluten oculto, con los alimentos elaborados mediante nuevas tecnologías, con los productos especiales sin gluten y con aquellos alimentos contaminados con gluten en la propia industria. No freir no cocinar alimentos sin gluten en aceite que haya sido utilizado previamente con alimentos con gluten.
Cuando voy al supermercado me gusta comprobar si en los productos pone apto para celíacos, de todos los que conozco Mercadona ha dejado toda su línea propia (Hacendado) a disposición de los celíacos, apostando claramente por una línea exenta de gluten casi en su totalidad, y lo que es mas importante a unos precios asequibles. La cesta de la compra para un celíaco presenta unos precios de infarto, en la actualidad inasumible para muchas familias.
Las causas mas frecuentes del fracaso de la dieta sin gluten pueden ser las siguientes:
– Mala aceptación por parte de los pacientes, que ven suprimidos muchos alimentos de la gastronomía diaria.
–Existen un montón de alimentos que contiene gluten.
–Es suficiente pequeñísimas cantidades de gluten para desencadenar la recaída.
–La dieta debe mantenerse toda la vida.
Si quereis saber más sobre el tema, buscar asociaciones de celíacos en España, recetas sin gluten, medicamentos o simplemente comprobar cuanto cuestan algunos de los alimentos exentos de gluten os aconsejo que entréis en la página de la FACE.
LIDIA
Gracias por esta entrada.
ResponderEliminarSolo dos de cada diez celiacos estan diagnosticados....en adultos se tarda una media de siete años en conseguir el diagnostico, es una enfermedad camaleonica e infravalorada.
En niños el diagnostico es mas facil, aun a si, es necesario aplicar protocolos medicos.
No soy celiaca, tengo la carga genetica, pero si ,lo es mi nieta de siete años, desde su diagnostico trabajo para su difusion y reivindicacion.
Un abrazo
sonia gluten free
Muchas gracias por tu comentario, esperamos que sigas visitando nuestro blog. En unos días colgaremos algunas recetas sin gluten.
ResponderEliminarHace unos años poca gente conocía esta enfermedad, por suerte cada día se sabe más de ella. En las tiendas de gominolas ya marcan los productos aptos para celíacos,algo que es de agradecer para los que tenemos niños con este problema.
ResponderEliminarLos que tenemos hijos con este problema hemos pasado un auténtico suplicio.Hemos sufrido malas contestaciones en supermercados por ser muy puntillosos con los fiambres,...La gente se pensaba que era por capricho y no por ser una enfermedad.Por suerte las cosas van cambiando y ya hay más sitios y productos libres de glutén.
ResponderEliminarEn Porto do Son de donde yo soy,hay un restaurante donde ofrecen menús sin gluten.Os lo recomiendo,se llama A Cociña das Monadas.
amigosdelcole, gracias por tu aportación.
ResponderEliminarHola!! me ha gustado mucho este Blog, es muy completo, pero echo de menos alguna entrada sobre la alimentacion en personas con psoriasis . Hay información muy confusa sobre ello en la red pero confio en vuestro Blog.
ResponderEliminarEnhorabuena de nuevo!!